Por Virginia Fernández Ruiz
Los productos de limpieza para el hogar que comercializan las grandes superficies poseen sustancias químicas que pueden ser perjudiciales para la salud a largo plazo, además de ser muy nocivas para el medio ambiente. Hablamos de los micro plásticos presentes en los jabones de limpieza, que acaban siendo desechados en ríos y océanos, y que finalmente, acaban también presentes en nuestra comida. Según un estudio de Greenpeace de 2016, estos micro plásticos podrían tardar entre seis meses y cientos de años en degradarse y desaparecer.
También nos referimos a los contaminantes hormonales, presentes en las sustancias tóxicas de los productos de limpieza del hogar, que pueden penetrar en nuestro organismo por inhalación, a través de la piel o la comida y que tienen consecuencias perjudiciales en nuestros sistema inmune y reproductor. Entre ellos hay que destacar el ftalato, un contaminante hormonal muy común, presente en las fragancias de los jabones o suavizantes y en los ambientadores sintéticos.
Por este motivo, para lograr revertir esta situación deberíamos optar por un cambio en nuestro ritmo vital, apostando por productos que tengan una composición más natural, y también por aplicar la economía circular, haciendo un esfuerzo para reutilizar, una y otra vez, los envases de los jabones de limpieza, que utilizamos cotidianamente, para rellenarlos con productos hipoalergénicos que no dañen el medio ambiente.
“Si el producto es bueno, convence por sí mismo. Se trata de una decisión personal que procede de la convicción de hacer un cambio vital por el bien de la propia salud y del medio ambiente”, según afirma Judit Diéguez, que desde hace un mes ha apostado por abrir junto a su pareja, una franquicia de venta de jabones a granel de la cadena 4eco , en Bilbao, en el barrio de Santutxu, dedicada a los productos de limpieza biodegradables.
Jabones a granel y biodegradables
“Este tipo de jabones no tienen conservantes, y por ese motivo carecen de sustancias tóxicas, se suelen consumir en un plazo máximo de seis meses”, añade. Lo cierto es que el 98% de los ingredientes de los jabones de esta marca, destinados a la limpieza de uso doméstico, son biodegradables. En ese aspecto, tratan de compensar la carencia del 2% restante, generando un modo de trabajar que tiene que ver con la reutilización de los envases.
“Recibimos donaciones de envases vacíos, tratando de ofrecer al cliente la posibilidad de traer su propio envase de casa o llevarse uno reusado de aquí.” Trabajan con bidones de 25 litros, que luego siempre vuelven a la fábrica donde se rellenan de nuevo, para regresar posteriormente a la tienda, en una práctica de economía circular, que ella denomina “bucle cerrado”.
Consumo más barato, a medida y personalizado
La gente que decide dar el paso de comprar este tipo de productos suele ser más mayor, gente que también vivió otras maneras de consumir en el pasado, o personas que proceden de otros países, donde sí hay una mayor cultura de consumo a granel o están más acostumbrados a ciertos productos. Sin embargo, es innegable también, que en los últimos años se han hecho más visibles este tipo de alternativas que van teniendo una mayor acogida, en parte por ser una opción más barata y más personalizada, hecha a la medida de las necesidades de cada cliente.
La empresa 4eco nació en 2012, en Vitoria, y a día de hoy sus franquicias están distribuidas por toda España, síntoma de que poco a poco, se ha ido restableciendo una manera de consumir que podría parecer “a la antigua”, pero que paradójicamente debería formar parte de la filosofía actual de innovación de consumo, si queremos generar unos hábitos más responsables para la salud y el medio ambiente. Hay un esfuerzo constante también por mejorar el producto, a través de la investigación, con el objetivo de que sea lo más eficiente posible y cumpla su función, pero siempre respetando la naturaleza.
También, lo interesante es que dejan que cada tienda funcione adaptándose a las características geo-estratégicas de negocio, según su localización. En el caso de la tienda de Judit, la línea de negocio se divide en productos de limpieza a granel, residuo cero y huerto urbano, teniendo un especial protagonismo la primera sección. Actualmente, otra línea de trabajo que se están planteando es la de trabajar con grupos de consumo de la zona.
Para aquellos que estén interesados, pueden obtener más INFO en su página de Instagram.